miércoles, 10 de marzo de 2010

A VER QUE OS PARECE



Nocturno
A Ángel González

Aplauden los semáforos más libres de la noche,
mientras corren cien motos y los frenos del coche
trabajan sin enfado. Es la noche más plena.
Ninguna cosa viva merece su condena.
Corazones y lobos. De pronto se ilumina
en su sillín con prisas la línea femenina
de un muslo. Las aceras, sin discreción ninguna,
persiguen ese muslo más blanco que la luna.
Pasan mil diez parejas derechas a la cama
para pagar el plazo de la primera llama
y firmar en las sábanas los consorcios más bellos.
Ellas van apoyadas en los hombros de ellos.
Una federación de extraños personajes,
minifaldas de cuero, chaquetas con herrajes
y el hablador sonámbulo que va consigo mismo,
la sombra solitaria volviendo del abismo.
Luces almacenadas, que brotan de los bares,
como hiedras contratan las perpendiculares
fachadas de cristal. Hay letreros que guiñan,
altavoces histéricos y cuerpos que se apiñan.
El día es impensable, no tiene voz ni voto
mientras tiemble en la calle el faro de una moto,
la carcajada blanca, los besos, la melena
que el viento negro mueve, esparce y desordena.
Yo voy pensando en ti, buscando las palabras.
Llego a tu casa, llamo, te pido que me abras.
La ciudad de las cuatro tiene pasos de alcohólica
Desde el balcón la veo y como tú, bucólica
geometría perfecta, se desnuda conmigo.
Agradezco su vida, me acerco, te lo digo,
y abrazados seguimos cuando un alba rayada
se desploma en la espalda violeta de Granada.

De "Rimado de ciudad

14 comentarios:

  1. Bueno, cambiemos de autor y de temas.
    Aquí os propongo un poema y, claro, una nueva pregunta.

    ¿Quién es el autor o autora?, ¿por qué se lo dedica a Ángel González? y ¿quién es Ángel González?

    Por cierto a qué os suena este verso:
    "que el viento negro mueve, esparce y desordena".

    ResponderEliminar
  2. El poema anterior es de Luis García Montero, un poeta y ensayista español nacido en Granada en 1958.
    Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, obtuvo su Doctorado en la misma Universidad con una tesis sobre Rafael Alberti con quien lo unió una gran amistad.
    Es uno de los poetas más significativos de la poesía española de hoy. Actualmente es profesor titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada. Es además de prestigioso poeta, un consagrado ensayista y columnista de opinión.
    Entre los numerosos premios que jalonan su brillante carrera, se destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonais y el Premio Nacional de Poesía en 1995. En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.

    Por otro lado, Ángel González fue un poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922.
    Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar
    en los temas del amor y de la vida.
    Fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo
    de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la
    Universidad de Alburquerque, U.S.A., habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.
    Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962,
    el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional
    de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004.

    PD: no he podido encontrar por qué el poema fue dedicaco a éste.

    IRENE TORRES 3ºB

    ResponderEliminar
  3. Como bien ha dicho Irene, el autor de este poema es Luis García Montero.
    He buscado en Internet, el por qué le escribe esta poesía a Ángel González y he encontrado en un periódico lo siguiente:

    Durante mucho tiempo Ángel González y Luis García Montero grababan conversaciones, «sobre todo en verano cuando su mujer y él bajaban a la playa a estar con nosotros, y yo le preguntaba sobre su familia, sus antecedentes, su padre, su Oviedo». Un verano, en Rota, bajó Ángel González, con su mítica barba blanca, a bañarse a la piscina y «cuando estaba entrando oímos que un grupo de niños, mi hija con ellos, anuncia: «¡Se está bañando Aristóteles!». Con su barba blanca los niños le confundieron con Aristóteles, y el pobre Ángel se dio la vuelta, se vistió y dijo que no se volvía a bañar». Antes de que Ángel González muriera, Luis García Montero comenzó a escribir «Mañana no será los que Dios quiera» (Alfaguara), recuerdos de un Ángel fieramente humano que revive desde la mirada de niño que fue.

    María Quesada Quesada

    ResponderEliminar
  4. Ese verso me suena al soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, el cual me tocó hacer a mi la parte de la forma, y por lo tanto mencioné dicho verso.


    María Quesada Quesada

    ResponderEliminar
  5. ¡¡Jajaja!! ¡Es genial, sois geniales!Me recordáis por qué me gusta enseñar.

    Muy bien Irene, esta vez les has pillado la delantera a Eva y María.

    Por cierto, la anécdota de Ángel González y García Montero no la conocía.

    ¿Sabríais decirme que nos describe en el poema el autor?

    PD: Las fotos que he colgado junto con el poema son de la Alhambra de Granada (mi añorada tierra)

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias. ¡Tu también eres genial!

    Yo creo que el autor nos describe una noche de fin de semana, en la cual se suele salir con los amigos, novios, etc, y por lo tanto nos cuenta lo que pasa.

    P.D: Ya sabemos que las fotos esas son de la Alhambra de Granada. La hemos visitado un montón de veces.

    María Quesada

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola chicas!

    En este poema, creo que el autor lo que pretende hacernos ver las cosas verdaderamente importantes de la vida y que aparentemente son insignificantes, como salir una noche de sábado con los amigos.

    Por otro lado, el escritor en su poema muestra serenidad, tranquilidad y agradecimiento a la vida, parece un espectador de lo que ocurre a su alrededor.

    Eva Romero.

    ResponderEliminar
  8. ¡Muy bien! ¡Ya somos capaces de entender lo que nos dicen los poetas!
    Como podéis ver es un poema muy sencillo, no es difícil entender lo que nos cuenta.

    Y sí, se describen las noches de marcha por las calles de Granada.

    ResponderEliminar
  9. Jaja!! Vamos mejorando, ¿no crees?



    María Quesada

    ResponderEliminar
  10. Estoy muy contenta con vosotros. No sabéis lo que habéis mejorado desde 1º.

    ResponderEliminar
  11. La verdad es que si hemos mejorado bastante, porque yo me acuerdo que no entendía ningún texto y ahora poco a poco le cojo el truquillo jaja. Recuerdo que el primer examen de 1º fue el de lengua y creo k suspendimos todo 1º el A y el B jaja

    IRENE TORRES

    ResponderEliminar
  12. Cierto. (Y que mal le sentó a más de una que estaba acostumbrada a los sobresalientes...)

    ResponderEliminar
  13. Es verdad Irene jeje. Fue catastrófico ¡puf!
    ¿Os acordáis del montón de "charlas" que nos dio? jeje. Estábamos asustados con lengua. Pero va a ser una cosa que siempre recordaremos. Además, ahora, sin ir más lejos, miro algunos trabajos de primero y...... madre mía que trabajillos hacíamos. Pero bueno, pasará a a la historia. ¿Verdad?

    Por cierto Manoli, ¿y esas indirectas? Jeje.

    María Quesada

    ResponderEliminar
  14. Indirectas muy directas ja, ja

    Por cierto acabo de ver en el telediario que Miguel Delibes ha muerto a los 90 años.

    Eva Romero.

    ResponderEliminar